Coexistencia

Multilateralismo y coexistencia pacifica

MULTILATERALISMO Y COEXISTENCIA PACIFICA

MULTILATERALISMO

Se basa en la idea de que los países trabajan juntos para resolver problemas globales complejos que ningún país puede abordar por sí solo. Es fundamental para la cooperación internacional, el establecimiento de normas globales y la respuesta a desafíos como el cambio climático, las pandemias y las crisis económicas.

Principios clave

Cooperación: Múltiples países colaboran en asuntos de interés mutuo.

Coordinación: Se organizan los esfuerzos para resolver problemas que afectan a la comunidad internacional.

Compromiso: Se llegan a acuerdos y tratados que establecen reglas y estándares de comportamiento a nivel mundial.

Soberanía: Todos los países deben ser soberanos en el manejo de su economía, sistema bancario, sistema de mercado, sistema empresarial. Estados nacionales no dependientes de ningún otro estado.

COEXISTENCIA PACIFICA

La Coexistencia Pacífica es la aceptación pragmática de que en un mundo diverso y globalizado, es imposible y extremadamente peligroso imponer un único sistema por la fuerza. Es la búsqueda de un "mínimo común denominador" para la supervivencia: podemos competir, disentir y rivalizar, pero dentro de un marco de reglas que excluya la guerra total y priorice la diplomacia. Es, en esencia, la base para un orden internacional estable en un mundo multipolar y lleno de diferencias. Recuerde que la Coexistencia Pacífica es ese "manual de instrucciones" básico para que naciones muy diferentes eviten la catástrofe y encuentren una forma de compartir el planeta. Es un concepto que, aunque nació en la Guerra Fría, sigue siendo la base de la diplomacia y la estabilidad global hoy en día.

El modelo económico que adopte un país a través de su estado, identifica las relaciones sociales de se dan en lo político, en lo jurídico, en lo legislativo y en lo ideológico. Estas características son diferentes en cada uno de los países, existiendo básicamente tres modelos;

  • El estado imprime, emite y legaliza el dinero circulante que representa y expresa el capital social, bienes y servicios que posee cada país. En un país capitalista como Estados Unidos, la comunidad Europea, Inglaterra, este dinero circulante que sirve para orientar el proceso y la actividad socio económica, es entregado a inversionistas capitalistas anónimos para que lo administre en forma de deuda, utilizando el sistema bancario y financiero privado, sometiendo al mismo estado a una serie de condiciones y reglas como la "regla fiscal" para controlar su gasto e inversión social de acuerdo a la ideología de ellos y a sus intereses egoístas. Si la población de esos países aceptan y están de acuerdo con este modelo, es su propia decisión de depender de estos inversionistas privados. Esto debido a su ideología altamente egoísta, pues piensan que algún día pueden llegar a ser uno de ellos, ya que el modelo incentiva y estimula esta idea para reclutar entre ellos sus próximos y necesarios colaboradores, manteniendo a los trabajadores marginados de la propiedad y utilidades.
  • El estado imprime, emite y legaliza el dinero circulante que representa y expresa el capital social, bienes y servicios que posee cada país. Es posible que algunos países puedan adoptar el modelo económico de utilizar una entidad del estado como un sistema bancario y financiero publico para invertir en empresas capitalistas privadas, conservando sus características egoístas, antidemocráticas, antisolidarias manteniendo a los trabajadores marginados de la propiedad y utilidades.
  • El estado imprime, emite y legaliza el dinero circulante que representa y expresa el capital social, bienes y servicios que posee cada país. En países socialistas o comunistas como China, Rusia, Corea del Norte, pueden adoptar el modelo económico de utilizar una entidad del estado como un sistema bancario y financiero público, para invertir en empresas democráticas, equitativas, solidarias, incentivando una cultura ideológica altruista, democrática, solidaria, permitiendo a los trabajadores participar de la propiedad y utilidades de estas empresas como socios, participando de las utilidades en proporciones establecidas por la constitución y la ley.

De esta forma, un país teocrático como Irán, puede coexistir con países capitalistas y países socialistas y/o comunistas.

La teoría política de coexistencia pacífica es una estrategia diplomática que, surgida durante la Guerra Fría, aboga por la aceptación de diferencias ideológicas y la no agresión entre países, promoviendo el diálogo y la cooperación mutua para prevenir conflictos y asegurar la paz y el desarrollo sostenible. Se basa en principios como el respeto a la soberanía, la no injerencia en asuntos internos, la igualdad y el beneficio mutuo.

Orígenes y contexto

Guerra Fría: La idea fue desarrollada por Nikita Jrushchov, líder de la Unión Soviética, después de la muerte de Stalin en 1953, como una forma de reducir las tensiones con los Estados Unidos y evitar una guerra nuclear.

Reconocimiento mutuo: Implicaba que ambas potencias, el bloque capitalista y el socialista, debían reconocer y aceptar la existencia y el desarrollo del otro sistema.

Principios clave

La teoría se articula en torno a los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica, propuestos originalmente por la India y China:

  • Respeto a la soberanía y la integridad territorial: Cada país debe respetar la independencia y el territorio de los demás.
  • No agresión mutua: Compromiso de no agredir a otras naciones.
  • No injerencia en asuntos internos: No intervenir en las políticas o asuntos internos de otros estados.
  • Igualdad y beneficio mutuo: Las relaciones entre países deben ser equitativas y buscar ventajas para todos.
  • Coexistencia pacífica: Promover la convivencia armoniosa y la paz entre las naciones.

Objetivos y aplicación

Prevención de conflictos: Busca disminuir los riesgos de enfrentamientos armados, especialmente a nivel nuclear.

Cooperación y diálogo: Fomenta la comunicación abierta, el entendimiento mutuo y la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas.

Desarrollo sostenible: La coexistencia pacífica es vista como una condición necesaria para lograr objetivos comunes y el progreso de las naciones.

La Coexistencia Pacífica es una teoría y práctica de política exterior que propone que Estados con diferentes sistemas políticos, económicos, sociales e ideologías (por ejemplo, una democracia capitalista y un estado comunista) pueden y deben coexistir sin recurrir a la guerra.

No se trata de que sean amigos o estén de acuerdo, sino de que encuentren una forma de evitar el conflicto armado y manejar sus disputas por medios pacíficos, basándose en el respeto mutuo, la no interferencia y la igualdad soberana.

Origen Histórico y Contexto

El término se popularizó durante la Guerra Fría, específicamente en la década de 1950. Fue promovido principalmente por la Unión Soviética, bajo el liderazgo de Nikita Jrushchov, tras la muerte de Stalin.

  • Contexto: El mundo estaba bipolarizado entre el bloque occidental (liderado por EE. UU.) y el bloque oriental (liderado por la URSS). Ambos poseían armas nucleares, por lo que una guerra directa significaba la aniquilación mutua asegurada (la doctrina del "MAD", por sus siglas en inglés).
  • Necesidad: La Coexistencia Pacífica surgió como una necesidad pragmática para evitar una guerra nuclear. Era un reconocimiento de que la "exportación de la revolución" o el "rollback" (contener o revertir el comunismo) mediante la fuerza era demasiado peligroso.

Los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica (Panchsheel)

La esencia de esta teoría se codificó en los "Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica", conocidos en sánscrito como Panchsheel. Fueron formalizados en 1954 en un acuerdo entre la India y China, y luego adoptados por el Movimiento de Países No Alineados. Estos principios son:

  1. Respeto mutuo por la integridad territorial y la soberanía.

Significa que un país no debe intentar invadir, dividir o anexar el territorio de otro.

  1. No agresión mutua.

Implica que los países no deben usar la fuerza militar o amenazar con usarla contra otro.

  1. No interferencia mutua en los asuntos internos.

Cada nación tiene derecho a elegir su propio sistema político y económico sin que otro país intente influir o derrocar su gobierno.

  1. .Igualdad y beneficio mutuo

Las relaciones, especialmente las económicas y comerciales, deben ser justas y beneficiosas para ambas partes, no de explotación.

  1. Coexistencia pacífica.

Este es el principio que resume todo: aceptar las diferencias y vivir en paz a pesar de ellas.

Objetivos y Mecanismos

La Coexistencia Pacífica no es pasividad. Implica mecanismos activos para mantener la estabilidad:

  • Diplomacia y Diálogo: Establecer canales de comunicación constantes para gestionar crisis.
  • Negociación: Resolver disputas fronterizas o políticas a través de tratados y acuerdos.
  • Competencia en otros ámbitos: La rivalidad se trasladaba a otros terrenos no militares, como la carrera espacial, la competencia económica, la influencia cultural y la lucha por ganar aliados en el Tercer Mundo (lo que se conoció como "competencia ideológica").

Críticas y Limitaciones

La teoría no está exenta de críticas:

  1. Hipocresía: Durante la Guerra Fría, ambos bandos violaron estos principios repetidamente. EE. UU. intervino en Latinoamérica y Vietnam, mientras la URSS lo hizo en Hungría, Checoslovaquia y Afganistán. Estas eran guerras "por delegación" o intervenciones directas.
  2. Congelamiento de Injusticias: Algunos argumentan que puede perpetuar regímenes opresivos, ya que el principio de no interferencia protege a los gobiernos de presiones externas por su manejo interno de los derechos humanos.
  3. No resuelve las causas subyacentes del conflicto: La coexistencia pacífica maneja los síntomas (el conflicto armado) pero no necesariamente resuelve las diferencias ideológicas o políticas de fondo.

La Coexistencia Pacífica en el Mundo Actual

Aunque el término es de la Guerra Fría, el concepto es más relevante que nunca. Se puede ver aplicado en:

  • Las relaciones entre China y Estados Unidos: A pesar de ser rivales estratégicos con sistemas opuestos, mantienen profundos lazos económicos y buscan manejar sus tensiones (por ejemplo, en Taiwán o el Mar de China Meridional) a través de la diplomacia para evitar un conflicto directo.
  • Las relaciones entre India y Pakistán: Ambos países poseen armas nucleares, lo que hace que una guerra total sea inviable. A pesar de sus conflictos, existen mecanismos de diálogo y una "coexistencia forzada".
  • La Organización de las Naciones Unidas (ONU): Su Carta está basada en gran parte en estos mismos principios: igualdad soberana, prohibición del uso de la fuerza, y solución pacífica de controversias.

https://www.youtube.com/watch?v=ZC003l1DRTo

"…Hace setenta años, China propuso una idea de respeto mutuo y coexistencia pacífica entre las naciones, los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica, que desde entonces ha guiado sus relaciones con los países vecinos y ha servido de base para la participación de China en los asuntos internacionales. Los cinco principios, consistentes en el respeto mutuo por la integridad territorial y la soberanía, la no agresión, la no interferencia en los asuntos internos de otros, la igualdad y el beneficio mutuo, y la coexistencia pacífica, han sido ampliamente reconocidos por la comunidad internacional a lo largo de las décadas y se han convertido en un principio básico de las relaciones internacionales y en una directriz fundamental del derecho internacional…"

https://www.youtube.com/watch?v=RRAS5tMrV4c 

"…La Guerra Fría es uno de los conflictos más importantes de la historia y el primer conflicto en el que el mundo estuve cerca de extinguirse por el nuevo armamento nuclear que tanto la Unión Soviética habían desarrollado. También es importante tener en cuenta que dentro del marco de la Guerra Fría hubo conflictos más pequeños en países como Cuba, Vietnam, Afganistán o Corea. El resumen de la Guerra Fría como nunca te lo han contado…"

https://www.youtube.com/watch?v=O2iG01ekoL4

"…Resumen sintético del periodo entre 1953 – 1962…"

Aroma, P° de la Castellana 79, Madrid, 28046, (+34) 947 002 963
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar